¿Qué piensas de los últimos acontecimientos en el sur de nuestro país?

martes, 8 de diciembre de 2009

Se respeto el tratado 169

15.55 Esto significa que el tribunal supremo del país ratificó la vigencia y aplicabilidad de las disposiciones del 169, las cuales en este caso en particular protegen la cultura del pueblo mapuche.


En un fallo contundente la Corte Suprema, ratificó en toda sus partes la sentencia dictada el pasado 16 de septiembre del 2009 por la corte de apelaciones de Temuco, la cual acogió el primer recurso de protección fundamentado en el convenio 169 de la OIT. Esto significa que el tribunal supremo del país ratificó la vigencia y aplicabilidad de las disposiciones del 169, las cuales en este caso en particular protegen la cultura del pueblo mapuche, el ejercicio de la medicina tradicional mapuche por parte de la Machi Francisca Linconao y el espacio medioambiental de la comunidad a la cual pertenece. Basándose en estos fundamentos, la corte Suprema obliga a la forestal Palermo LDTA. propietaria del Fundo Palermo Chico, cerro Rahue, abstenerse de cortar árboles y arbustos nativos dentro del perímetro de los 400 metros más próximos a la existencia de manantiales, conocidos como Menokos (ojos de agua para el pueblo mapuche), ya que estos tienen un carácter sagrado para el Pueblo Mapuche. Asimismo, la Forestal no podrá realizar corta de árboles y arbustos sin que cuenten con el plan de manejo aprobado por la CONAF, agregando que esta última institución deberá considerar al momento de resolver su otorgamiento, el impacto que produce en los manantiales la sustitución de especies nativas por exóticas.Hugo Castro, abogado de la Fundación Instituto Indígena de Temuco indicó que “La corte Suprema, para llegar a esta resolución tomo en consideración el artículo 13 de convenio 16, que establece el especial apego que tienen los pueblo originarios respecto de la tierra en que habitan, su medio ambiente y recursos naturales, además del articulo 1 y 7 de la ley indígena del año 1993, la cual establece la protección de la cultura y medioambiente, además de los recursos naturales de los indígenas”. Por otro lado, el profesional agregó que “la Corte ratifica la interpretación amplia que le ha dado la Jurisprudencia Nacional y la Doctrina Internacional al concepto de medio ambiente, vinculando lo anterior con el otorgamiento de una especial protección de la cultura y recursos naturales del pueblo mapuche”.Cabe mencionar, que la Corte Suprema no se pronunció respecto a la denuncia interpuesta por la Fundación Instituto Indígena, en relación a una infracción cometida por la Sociedad Palermo LTDA. a la orden de no innovar que decretó la Corte de Apelaciones de Temuco, en el recurso de protección que la FII presentó en representación de la mencionada Machi, ya que se habrían realizados diversas faenas dentro del fundo, para la instalación de una antena de una compañía celular. En tanto, la Institución sólo espera que el fallo se haga efectivo, para que la Machi pueda continuar realizando sus trabajos de medicina mapuche.

convenio 169

Tras una larguísima tramitación legislativa, y un año después de su ratificación, ha entrado en plena vigencia el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT. Chile es el vigésimo Estado que lo ratifica y el decimotercero en América Latina.El convenio establece un nuevo escenario para las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas. En él se reconoce a estos pueblos un conjunto de derechos colectivos, incluyendo la participación en instituciones electivas y organismos públicos; el derecho a ser consultados, de buena fe y con el fin de lograr acuerdos, cuando se adopten medidas que los afecten; el derecho a decidir sus prioridades en materia de desarrollo y a conservar sus costumbres e instituciones. También se establecen derechos sobre sus tierras y territorios que tradicionalmente ocupan, tales como la propiedad y posesión, debiendo los estados adoptar medidas para su determinación y procedimientos para solucionar su reivindicación. A ello se agregan los derechos sobre los recursos naturales que se encuentran en ellas, incluyendo la participación en su utilización, administración y conservación; y, en el caso de los recursos del subsuelo, la consulta antes de autorizar su prospección o explotación, así como la participación en los beneficios, e indemnización por el daño de tales actividades.El Convenio 169 obliga al Estado de Chile, en primer término, ante la OIT, órgano del que emana, debiendo desarrollar una acción sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. Se obliga además a enviar a la OIT informes periódicos sobre su aplicación, el primero al año de su entrada en vigencia, y los posteriores cada cinco años. Las partes de la OIT, trabajadores, empleadores y estados, pueden además presentar reclamaciones y/o quejas ante esta entidad para alegar el incumplimiento de sus disposiciones. En virtud de la Convención de Viena sobre derecho de los tratados (1969), ratificada por Chile, este convenio deberá ser cumplido de buena fe por el Estado, no pudiendo invocar su derecho interno como justificación para el incumplimiento.Como tratado internacional de derechos humanos, el Convenio 169 además se integra al ordenamiento jurídico interno. De acuerdo al artículo 5, inciso segundo, de la Constitución, es deber de los órganos del Estado respetar y promover los derechos humanos garantizados por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Por lo mismo, como lo ha reconocido la jurisprudencia y el propio gobierno en sus informes ante la ONU, los derechos establecidos en él se integran al ordenamiento jurídico con rango constitucional. Ello, a pesar de que el Tribunal Constitucional estableciera que varias de sus disposiciones, como las referidas a la participación en los planes y programas susceptibles de afectar a estos pueblos y a los derechos sobre los recursos naturales que se encuentren en sus tierras y territorios, son programáticas y requieren de reforma legal para su plena efectividad.Igualmente, el convenio deberá orientar la política pública en relación con estos pueblos. En materia legislativa, y no obstante su rango constitucional antes referido, el Congreso deberá introducir reformas a la legislación incompatible con sus disposiciones, en particular aquélla referida a los derechos sobre recursos naturales como agua, minerales, recursos geotérmicos, entre otros, los que en un contexto de globalización económica han sido apropiados por corporaciones con graves implicancias para los pueblos indígenas.Las posibilidades que el Convenio 169 abre para Chile son enormes. La experiencia de su aplicación en otros países ha demostrado que éste, lejos de generar fragmentación y conflictividad, ha facilitado nuevas formas de convivencia interétnica, basadas en el respeto a estos pueblos y sus derechos. Así, en América Latina ha inspirado reformas que no sólo han posibilitado el reconocimiento de la multiculturalidad, interculturalidad y/o plurinacionalidad existente en los estados, sino también el ejercicio creciente por parte de estos pueblos de derechos de participación política, de control de sus propios recursos y desarrollo, y de fortalecimiento de sus culturas, hasta hace poco negadas.Esperamos que los órganos del Estado, y que la sociedad chilena, incluyendo el empresariado, asuman los desafíos que el convenio plantea. Ello contribuirá no sólo a superar los conflictos que proliferan en los territorios indígenas como consecuencia de la exclusión económica y política a que los pueblos indígenas siguen sometidos, sino también a hacer posible que el Chile del bicentenario ponga fin para siempre a la ficción del “estado nación”, dando acogida a su diversidad y riqueza étnica y cultural

Año Nuevo Mapuche

El 24 de junio los pueblos originarios, tanto de Chile como de Argentina, celebran el comienzo del año nuevo. Una tradición milenaria que cada año suma nuevos visitantes.
El pueblo mapuche, al igual que la gran mayoría de los pueblos originarios del continente, desarrolló un gran conocimiento de la astrología y la astronomía. Logró interpretar los movimientos del sol y de los astros, así como también los cambios y alteraciones que estos producen en la naturaleza e inclusive en la personas. La comprensión y decodificación del idioma de la tierra y la naturaleza hizo posible que estos pueblos pudieran definir con exactitud el inicio de cada etapa, la finalización y el comienzo del nuevo año. “We Xipantu” o “Nquillatún”, que en mapuche significa "año nuevo" o “salida del nuevo sol”, es la celebración más importante de los pueblos originarios del hemisferio sur y coincide con el Inty Raimy (de la tradición Inca), en el que se elevan ruegos y agradecimientos a un mismo elemento, fundamental para la vida: el sol, fuente de sabiduría y renovación.




La llegada del invierno, que en nuestro hemisferio es el 21 de junio, coincide con el solsticio de invierno, punto del calendario en el cual la tiera se aleja más del sol. Es el día más corto del año y su noche la más larga. Para los mapuches, este fenómeno natural marca la finalización del período de cosecha y el principio de una nueva época de siembra. Partiendo de una concepción cíclica del tiempo, el festejo tiene como protagonista al sol. Según la religión mapuche, el sol nace con la llegada del invierno, se vuelve joven y adulto en primavera, envejece durante nuestro verano y comienza a morir en otoño, cuando los árboles pierden sus hojas, los animales cambian su pelaje y otros fenómenos alteran a la naturaleza, incluidos los hombres.



La ceremonia comienza la noche del 23 de junio, con familias enteras reunidas en torno a un gran fogón escuchando relatos de los más viejos del grupo y degustando platos típicos preparados especialmente para el acontecimiento. A las primeras horas de la madrugada del nuevo día, los integrantes de cada familia, ancianos, jóvenes y niños, abandonan el calor del fuego para acercarse al río, arroyo o vertiente más cercana para bañarse, en un rito de purificación, para estar limpios de cuerpo y espíritu antes de recibir al nuevo sol y, en consecuencia, al año nuevo. Un conjunto de rezos individuales y grupales prosiguen luego del baño y así se da inicio a la celebración. Luego, las familias regresan a sus casas tocando instrumentos típicos y bailando su música.


Según la comunidad a la que se pertenezca, se realizan decenas de actividades. Estas incluyen ceremonias religiosas, juegos populares, bautismos y hasta se realiza a las niñas mayores de seis años los orificios en sus orejas para poder usar aros y abandonar de este modo la niñez. Todas estas actividades están destinadas a fortalecer el espíritu de hermandad de la comunidad, la amistad entre grupos familiares y la convivencia con los otros. Quizá por ello no resulta extraño que en los últimos tiempos estas fiestas populares se han abierto no sólo a los chilenos y argentinos en general, sino también a gran cantidad de turistas extranjeros que se acercan durante estas fechas para observar y formar parte de estos festejos y rituales que derivan de una evolucionada filosofía de vida que lejos está de perderse

Joyas de la Mujer Mapuche


JOYAS FEMENINAS DE LA CULTURA MAPUCHE DISEÑO DE LAS JOYAS MAPUCHES:
la joya femenina goza de una gran belleza basada en formas geométricos que logran identificarlas con un estilo único y exclusivo dentro del amplio espectro de joyas antiguas a nivel universal, si bien no cuentan con un trabajo detallista, logran una impresionante estética donde destacan formas cuadradas, trapezoides, circulares, cónicas y redondas, formas antropomorfas y zoomorfas entre otras. *CLASIFICACION DE LAS JOYAS SEGÚN SU USO: las joyas de la indumentaria femenina mapuche pueden ser clasificadas según un tipo de topología y corresponden al uso que se les da dependiendo de la zona del cuerpo donde se usen. *Prendas Del Cuello: estas se caracterizan por prender de la zona de cuello de las mujeres mapuches, en esta sección haré mención de un tipo de joya que no era fabricado del preciado metal de la plata, pero que merece especial anotación debido a su popularidad, es el caso de los meñaques y llankatu, hermosas joyas fabricadas de chacaritas, piedras de río y cuentas de vidrios, que solían prender de los cuellos de las mujeres mapuches. Dentro de la clasificación de las joyas de pata del cuello que en mapudzungún se denominan akucha (que cuelga) se encuentran entre las cuales se encuentran: traripel, collares y kilkai * Del libro Hijos del Viento, Editorial Proa Fundación Sikil de placas (joya pectoral colgante): representa principalmente el territorio y la mujer, el espacio fértil donde nace la vida del hombre y de la tierra; las placas que se entrelazan forman cadenas simbolizan la relación entre el hombre, el cielo y la familia, la aplaca final el territorio y vientre como territorio donde las formas antropomorfas que penden pueden simbolizar la familia o los antepasados.
Tupu (alfiler): esta joya es principalmente un objeto funcional, es un alfiler hermosamente decorado del cual se prendían o sujetaban las pesadas joyas de la indumentaria mapuche, además representa una mágica protección para las mujeres. Existen muchas versiones y cada una representa diferentes íconos del mundo mapuche: tupu media luna, tupu discoidal, tupu zoomorfo, etc., en su interior algunos tupus representa la flor mapuche de we tripantu (año nuevo), otros contienen formas propias de la naturaleza.

SIMBOLOGÍA: el significado más profundo de las joyas es que son una conexión con el mundo celestial, a través de sus diseños e iconografías como figuras antropomorfas, zoomorfas y símbolos dan cuenta de conceptos relacionados con su cosmovisión, sirven como protección contra los espíritus malignos (pillanes) y conectan con Ngenechen (dios). Existen una serie de símbolos que hacen referencia a la luna y representa a la mujer (fertilidad), la vida, por su parte el sol (antu) representa la fuerza del hombre; el cintillo (trarilonko) es donde se concentra el pensamiento y la lucidez; las joyas pectorales de la mujer hacen referencia a la mujer, su condición de soltera o casada y representan la familia, la descendencia, la ascendencia e invocan a la fecundidad. Existen joyas que se utilizan dependiendo de ciclo fértil de la tierra (primavera, invierno, verano u otoño) lo que habla en forma explícita de la íntima relación que existe entre el mundo mapuche y la naturaleza. Cada familia goza de joyas que el retafe (orfebre) crea especialmente para cada familia, por lo cual resulta de gran importancia el traspaso de estas joyas que realiza la abuela a su nieta o la madre a su hija.

*Prendas De La Cabeza: los nombres que recibe cada una de estas joyas tienen como pila su denominación de origen según el idioma propio de esta región, cabeza (lonko) que se dividen en adornos propios de la frente como los tocados de las trenzas llamados nitrowe, los tocados de la frente: trarilonkos y aros llamados chawai.

*Prendas Del Pecho: Estas Joyas Son Las Populares Dentro De Las Joyas Femeninas Y Se Utilizaban Pendiendo Desde El Pecho O De Los Costados Desde Los Hombros, Tales Como Trapelakuchas, Prendedor De Dos Y Tres Cadenas, Sikiles, Runi Runi, Llol-Llol, Etc., Sujetados Por Decorados Y Grandes Alfileres, Conocidos Como Tupus Y Punzones.

SIMBOLOGÍA DE JOYAS REPRESENTATIVAS:

Trarilonko (cintillo): existen con monedas de plata, con perlas de plata (llef-llef:que brilla) con placas representa y con técnicas mixtas de placas, perlas y monedas. El trarilonko representa el pensamiento y la conexión religioso-mágica entre el hombre y las divinidades celestiales, esta se lleva en la cabeza y es la más cercana comunicación con los antepasados y los espíritus, es una joya muy preciada y popular en que se utiliza en las ceremonias.





Kilkai (joya pectoral): esta hermosa joya formada por cadenas y pequeños discos, se utilizaba colgando sobre el pecho, sujetada desde los hombros con alfileres (punzón o tupu), y contiene hermosos tallados representados generalmente por aves, semillas, flores y diseños representativos de la naturaleza (el agua, la tierra, etc.)








Chawai (aros): son hermosos aros con formas de media luna, trapezoide, pisiforme, etc., generalmente los aros representan formas relacionadas con la fecundidad y fertilidad, en el caso de los aros trapezoide se representa de tierra (fecundidad), en los aros pisiforme se observan formas de peces que cuelgan y que en su interior contienen huevos (fecundidad), los aros media luna representan a la luna y la mujer. Prendedor de Tres cadenas: esta joya es una de la más usada y populares dentro de las indumentaria femenina, representa el mundo celestial y terrenal del hombre, la placa superior muestra una pareja de aves (dualidad entre hombre y mujer, lo femenino y masculino) sus eslabones son la conexión entre el cielo y lo terrenal y la placa inferior representa la tierra (territorio) y el hombre ( la vida), los discos y formas que penden pueden ser deidades infraterrenales, la familia o el espíritu de los antepasados.

Organizacion social, tijido y el cosmo mapuche

ORGANIZACION SOCIAL
La cultura Mapuche basó su organización social en la familia. Varias familias se reunían en linajes vinculados por los varones emparentados. Se asentaban en una misma región, disponiendo de un territorio para la agricultura, la recolección y el pastoreo.Cuando el territorio se hacía estrecho, algunos varones con sus familias migraban, dando origen a un nuevo linaje. Con el tiempo se iban perdiendo así los vínculos de sangre con el linaje original. Sin embargo el recuerdo de un antepasado común seguía uniéndolos, pero ya no se trataba de un antepasado real sino de uno mítico: podía ser un animal (Nahuel: tigre, Filu: serpiente, Ñancu: aguilucho) o algún elemento de la naturaleza (Curá: piedra, Antu: sol) que daba su nombre a los linajes emparentados.El varón más anciano era considerado jefe (Toki) y estaba encargado de la redistribución de las riquezas durante los festejos ceremoniales y solo en época de guerra tenía poder de mando.La llegada de los Mapuche a la Argentina modificó la antigua organización social. La guerra con el blanco y los frecuentes malones hicieron que el poder de mando del Toki fuera acrecentándose y se hiciera permanente. En el siglo XIX se llegaron a constituir los llamados "Grandes Cacicatos", cuyo dominio se extendía sobre enormes territorios que controlaban con el apoyo de caciques menores y capitanejos.

FAMILIA

Antiguamente la poligamia estaba permitida en la medida en que las condiciones económicas del hombre se lo hicieran posible, ya que debía "comprar" a la novia.El matrimonio Mapuche, según la costumbre, debe realizarse entre personas de distintos linajes y la nueva pareja se establece en el territorio del linaje del hombre.En la pareja, si bien la mujer ocupa una posición subalterna con respecto al hombre, goza de cierta independencia económica al disponer de su propia chacra y de sus propios animales, los que solo pueden ser vendidos con su consentimiento. Es propietaria además de las piezas de cerámica y de los tejidos que confecciona. Estas labores exclusivamente femeninas, se suman a sus tareas cotidianas en el hogar y a la crianza de los niños.La madre Mapuche da a luz en su vivienda, ayudada por comadronas. El padre que durante el parto se mantiene alejado, es el encargado de cumplir con la obligación tradicional de enterrar la placenta en algún lugar poco frecuentado.Poco después del nacimiento, los padres dan nombre al niño sin ninguna ceremonia, pero cuando este cumple cinco años, en un ritual llamado LAKUTUN, recibe el nombre dado por el abuelo paterno u otro anciano del linaje.


PLATERIA
La platería es una de las manifestaciones culturales que mejor representa al pueblo Mapuche, todo su mundo simbólico se expresa en las formas, en los grabados de las planchas de plata, en las figuraciones y en el uso que le dan a las joyas. Durante el período prehispánico los mapuche conocían el uso de los metales, y fabricaban adornos de cobre y muy probablemente de oro y plata.Después de la conquista española y hasta el siglo XIX, los Mapuche obtuvieron la plata del comercio con los españoles. A cambio de sus manufacturas o de ganado recibían monedas de plata que utilizaban como materia prima en la orfebrería. Su destacada labor en este arte sirvió al nutrido intercambio comercial con otros grupos indígenas y con el blanco. Cuando en el siglo XIX, la sociedad Mapuche de las pampas sufrió una notable diferenciación social y económica , la acumulación de objetos de plata fue signo de riqueza y prestigio.


TEJIDO
El tejido es una tarea exclusivamente femenina que si bien está destinada al uso cotidiano, esconde en la elección de los colores y diseños una simbología solo conocida por las grandes tejedoras o DUWEKAFE. EL HILADO: Para tejer se utiliza lana de llama, guanaco o (desde la llegada del español) oveja. La lana, lavada y estacionada, se desenreda y peina estirando sus hebras para hilarla. Para el hilado la tejedora utiliza un huso (COLIU= varilla redondeada) en uno de cuyos extremos se calza un peso o tortero (CHINQUED= disco de piedra o de cerámica).


El COSMOS MAPUCHE
Para los Mapuche el cosmos se divide en siete niveles que se superponen verticalmente en el espacio. Las cuatro plataformas superiores están habitadas por divinidades, ancestros y espíritus benéficos. Existe una plataforma del mal entre la plataforma terrestre y las cuatro benéficas, en donde residen los WEKUFE o entidades maléficas. En la plataforma terrestre, donde viven los Mapuche, se manifiestan tanto las fuerzas del bien como las del mal afectando la conducta humana. La última plataforma, subterránea, es la residencia de los hombres enanos "CAFTRACHE", también malignos.

Instrumentos Folclóricos Mapuches

CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahueca un tronco de árbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo con base plana. En el sur de Argentina se fabrica la caja con la mitad de una calabaza. Mide aproximadamente entre 35 a 40 centímetros de diámetro, una altura de 12 a15 centímetros y una base de aproximadamente 15 centímetros a la cual se adhiere un parche de cuero de vacuno o caballo que se tensa mediante un tejido adosado a la caja.


TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 ó 4 metros de longitud. Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina. El cuerpo está formado por un coligüe ahuecado, con un corte oblícuo en un extremo. En el otro extremo se le fija un cacho de vacuno, asegurado con fibras vegetales o hilos de tripas de animales. El cuerpo va forrado totalmente en tripa de caballo bien estirada para evitar algún escape de aire del interior al ejecutarse el instrumento. El sonido que produce es estridente y grave, con escasas variaciones tonales. Se usa en las ceremonias para pedir ayuda o lluvias (guillatún).




TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla.





CASCAHUILLA: Instrumento típico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cascabeles, atándose a la mano que percute el cultrún.




PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilíndrica, achatada en su extremo superior donde va la embocadura. Lleva un agujero longitudinal, pero sin traspasar el fondo.








Economia del pueblo mapuche

Alrededor de 500 años d.C. se establecieron en la zona de los lagos precordilleranos del valle central de Chile los grupos considerados como antecesores de los mapuche. Constituyeron grupos reducidos que basaban su supervivencia en la caza, la recolección y el cultivo de papas en pequeños huertos ubicados en terrenos húmedos. Estas poblaciones se extendieron por el sur hasta el río Maullín en Chile y posiblemente hacia el oeste, ocupando el norte y centro de la actual Provincia de Neuquén. A la llegada del español, el pueblo Mapuche, la "gente de la tierra", habitaba la región ubicada entre los ríos Itata y Toltén. Compartía con los Picunche ("gente del norte") y los Huiliche ("gente del sur") una misma lengua, que se extendió desde del Río Choapa, al norte, hasta Chiloé, al sur.

Los conquistadores llamaron Arauco o Araucanía estas tierras y araucanos a sus habitantes. Aún hoy sus descendientes se reconocen Mapuche. Empujados por la persecución española y atraídos por el ganado salvaje, los Mapuche comenzaron a ingresar en el actual territorio argentino a partir del siglo XVII.
Progresivamente fueron ocupando la zona comprendida por las provincias de San Luis, sur de Córdoba, La Pampa, Neuquén y Buenos Aires, hasta que la avanzada militar de finales del siglo XIX, los llevó a instalarse al sur del Río Limay. El ingreso masivo del pueblo Mapuche en territorio argentino significó un cambio considerable, tanto para las culturas autóctonas como para ellos mismos y este largo proceso de mestizaje e intercambio cultural dio por resultado la actual población paisana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.



ECONOMIA

Los ambientes en los que se desenvolvió la cultura Mapuche en Chile, permitieron el desarrollo de una agricultura en pequeña escala con cultivos de maíz, papa, quinoa, calabaza, habas y ají entre otros. La recolección de plantas silvestres, la caza y la cría de llamas y animales menores en el norte, y la pesca y recolección de mariscos en la costa, completaban los recursos alimenticios.Al trasladarse a la Argentina, el pueblo Mapuche siguió practicando la agricultura, principalmente en Neuquén, así como también sus manufacturas tradicionales. Emplearon la madera para la confección de elementos de uso cotidiano. Se destacaron como orfebres y en la talabartería y el tejido. Estas actividades junto con el tráfico de ganado fueron la base de su subsistencia. A fines del siglo XVIII, los Mapuche controlaban los arreos de ganado que, partiendo de la pampa húmeda, trasladaban por los pasos neuquinos, para comerciar en Chile. La desaparición de los animales sueltos y la expansión de la frontera blanca, obligaron a los indígenas a apropiarse por la fuerza del ganado de las estancias, convirtiendo estos "malones" en su principal fuente de recursos.






videos musica mapuche


Get a playlist! Standalone player Get Ringtones