
¿Qué piensas de los últimos acontecimientos en el sur de nuestro país?
martes, 8 de diciembre de 2009
Se respeto el tratado 169

convenio 169

Año Nuevo Mapuche

El pueblo mapuche, al igual que la gran mayoría de los pueblos originarios del continente, desarrolló un gran conocimiento de la astrología y la astronomía. Logró interpretar los movimientos del sol y de los astros, así como también los cambios y alteraciones que estos producen en la naturaleza e inclusive en la personas. La comprensión y decodificación del idioma de la tierra y la naturaleza hizo posible que estos pueblos pudieran definir con exactitud el inicio de cada etapa, la finalización y el comienzo del nuevo año. “We Xipantu” o “Nquillatún”, que en mapuche significa "año nuevo" o “salida del nuevo sol”, es la celebración más importante de los pueblos originarios del hemisferio sur y coincide con el Inty Raimy (de la tradición Inca), en el que se elevan ruegos y agradecimientos a un mismo elemento, fundamental para la vida: el sol, fuente de sabiduría y renovación.

La llegada del invierno, que en nuestro hemisferio es el 21 de junio, coincide con el solsticio de invierno, punto del calendario en el cual la tiera se aleja más del sol. Es el día más corto del año y su noche la más larga. Para los mapuches, este fenómeno natural marca la finalización del período de cosecha y el principio de una nueva época de siembra. Partiendo de una concepción cíclica del tiempo, el festejo tiene como protagonista al sol. Según la religión mapuche, el sol nace con la llegada del invierno, se vuelve joven y adulto en primavera, envejece durante nuestro verano y comienza a morir en otoño, cuando los árboles pierden sus hojas, los animales cambian su pelaje y otros fenómenos alteran a la naturaleza, incluidos los hombres.
La ceremonia comienza la noche del 23 de junio, con familias enteras reunidas en torno a un gran fogón escuchando relatos de los más viejos del grupo y degustando platos típicos preparados especialmente para el acontecimiento. A las primeras horas de la madrugada del nuevo día, los integrantes de cada familia, ancianos, jóvenes y niños, abandonan el calor del fuego para acercarse al río, arroyo o vertiente más cercana para bañarse, en un rito de purificación, para estar limpios de cuerpo y espíritu antes de recibir al nuevo sol y, en consecuencia, al año nuevo. Un conjunto de rezos individuales y grupales prosiguen luego del baño y así se da inicio a la celebración. Luego, las familias regresan a sus casas tocando instrumentos típicos y bailando su música.
Según la comunidad a la que se pertenezca, se realizan decenas de actividades. Estas incluyen ceremonias religiosas, juegos populares, bautismos y hasta se realiza a las niñas mayores de seis años los orificios en sus orejas para poder usar aros y abandonar de este modo la niñez. Todas estas actividades están destinadas a fortalecer el espíritu de hermandad de la comunidad, la amistad entre grupos familiares y la convivencia con los otros. Quizá por ello no resulta extraño que en los últimos tiempos estas fiestas populares se han abierto no sólo a los chilenos y argentinos en general, sino también a gran cantidad de turistas extranjeros que se acercan durante estas fechas para observar y formar parte de estos festejos y rituales que derivan de una evolucionada filosofía de vida que lejos está de perderse
Joyas de la Mujer Mapuche
Tupu (alfiler): esta joya es principalmente un objeto funcional, es un alfiler hermosamente decorado del cual se prendían o sujetaban las pesadas joyas de la indumentaria mapuche, además representa una mágica protección para las mujeres. Existen muchas versiones y cada una representa diferentes íconos del mundo mapuche: tupu media luna, tupu discoidal, tupu zoomorfo, etc., en su interior algunos tupus representa la flor mapuche de we tripantu (año nuevo), otros contienen formas propias de la naturaleza.
SIMBOLOGÍA: el significado más profundo de las joyas es que son una conexión con el mundo celestial, a través de sus diseños e iconografías como figuras antropomorfas, zoomorfas y símbolos dan cuenta de conceptos relacionados con su cosmovisión, sirven como protección contra los espíritus malignos (pillanes) y conectan con Ngenechen (dios). Existen una serie de símbolos que hacen referencia a la luna y representa a la mujer (fertilidad), la vida, por su parte el sol (antu) representa la fuerza del hom

*Prendas De La Cabeza: los nombres que recibe cada una de estas joyas tienen como pila su denominación de origen según el idioma propio de esta región, cabeza (lonko) que se dividen en adornos propios de la frente como los tocados de las trenzas llamados nitrowe, los tocados de la frente: trarilonkos y aros llamados chawai.
*Prendas Del Pecho: Estas Joyas Son Las Populares Dentro De Las Joyas Femeninas Y Se Utilizaban Pendiendo Desde El Pecho O De Los Costados Desde Los Hombros, Tales Como Trapelakuchas, Prendedor De Dos Y Tres Cadenas, Sikiles, Runi Runi, Llol-Llol, Etc., Sujetados Por Decorados Y Grandes Alfileres, Conocidos Como Tupus Y Punzones.
SIMBOLOGÍA DE JOYAS REPRESENTATIVAS:
Trarilonko (cintillo): existen con monedas de plata, con perlas de plata (llef-llef:q

Kilkai (joya pectoral): esta hermosa joya formada por cadenas y pequeños discos, se utilizaba colgando sobre el pecho, sujetada desde los hombros con alfileres (punzón o tupu), y contiene h

Chawai (aros): son hermosos aros con formas de media luna, trapezoide, pisiforme, etc., generalmente los aros representan formas relacionadas con la fecundidad y fertilidad, en el caso de los aros trapezoide se representa de tierra (fecundidad), en los aros pisiforme se observan formas de peces que cuelgan y que en su interior contienen huevos (fecundidad), los aros media luna representan a la luna y la mujer. Prendedor de Tres cadenas: esta joya es una de la más usada y populares dentro de las indumentaria femenina, representa el mundo celestial y terrenal del hombre, la placa superior muestra una pareja de aves (dualidad entre hombre y mujer, lo femenino y masculino) sus eslabones son la conexión entre el cielo y lo terrenal y

Organizacion social, tijido y el cosmo mapuche

El tejido es una tarea exclusivamente femenina que si bien está destinada al uso cotidiano, esconde en la elección de los colores y diseños una simbología solo conocida por las grandes tejedoras o DUWEKAFE. EL HILADO: Para tejer se utiliza lana de llama, guanaco o (desde la llegada del español) oveja. La lana, lavada y estacionada, se desenreda y peina estirando sus hebras para hilarla. Para el hilado la tejedora utiliza un huso (COLIU= varilla redondeada) en uno de cuyos extremos se calza un peso o tortero (CHINQUED= disco de piedra o de cerámica).
Para los Mapuche el cosmos se divide en siete niveles que se superponen verticalmente en el espacio. Las cuatro plataformas superiores están habitadas por divinidades, ancestros y espíritus benéficos. Existe una plataforma del mal entre la plataforma terrestre y las cuatro benéficas, en donde residen los WEKUFE o entidades maléficas. En la plataforma terrestre, donde viven los Mapuche, se manifiestan tanto las fuerzas del bien como las del mal afectando la conducta humana. La última plataforma, subterránea, es la residencia de los hombres enanos "CAFTRACHE", también malignos.
Instrumentos Folclóricos Mapuches



Economia del pueblo mapuche

Los conquistadores llamaron Arauco o Araucanía estas tierras y araucanos a sus habitantes. Aún hoy sus descendientes se reconocen Mapuche. Empujados por la persecución española y atraídos por el ganado salvaje, los Mapuche comenzaron a ingresar en el actual territorio argentino a partir del siglo XVII.
Progresivamente fueron ocupando la zona comprendida por las provincias de San Luis, sur de Córdoba, La Pampa, Neuquén y Buenos Aires, hasta que la avanzada militar de finales del siglo XIX, los llevó a instalarse al sur del Río Limay. El ingreso masivo del pueblo Mapuche en territorio argentino significó un cambio considerable, tanto para las culturas autóctonas como para ellos mismos y este largo proceso de mestizaje e intercambio cultural dio por resultado la actual población paisana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.
